lunes, 10 de septiembre de 2018

Presentación del libro Huevos revueltos para desayunar

Hace aproximadamente un año sonó el timbre de casa, era un repartidor de una empresa de paquetería, traía una caja bastante grande y una sonrisa y tras firmar y cerrar la puerta, miré el remitente, era de la editorial que había publicado mi poemario, sí, la caja contenía los primeros ejemplares de mi libro, los marca páginas y unos cuantos cuadernos en blanco con la portada de Huevos revueltos para desayunar. Creo que fue uno de los mejores días de mi vida, sin dudarlo.

Después de eso vinieron recitales de poesía, la feria del libro y muchos eventos que me están dando montones de alegrías. Ahora toca hacer las presentaciones oficiales de mi libro y estoy encantada de poder decir que la primera va a ser en casa, en Madrid y después seguiré en Andalucía donde hace mucho tiempo que vivo.

El lugar para este evento será un local que hace las veces de café, gastrobar y librería y que se llama El dinosaurio todavía estaba allí, está en la C/Ave María 8 y las estaciones de metro que mejor quedan para acercarse son las de Lavapies, Antón Martín y Tirso de Molina.

Es un sitio estupendo y muy conocido de la capital donde ir a disfrutar de una carta magnífica de comidas o de un café, donde también apuestan por las actividades culturales y dan un gran apoyo a los artistas; muchas veces hay actuaciones musicales, presentaciones de libros o recitales de poesía, por ejemplo, así que no dudé en elegirlo para realizar la presentación de mi poemario.
  
Por si fuera poco con la presentación, se recitarán algunos de los poemas del libro, habrá una magnífica exposición donde la artista andaluza Piper ha interpretado algunos de los poemas del libro realizando unos cuadros maravillosos. Además la cantautora Rata India se encargara de la música con su preciosa voz y su guitarra.

Me encantará veros a todos los que esteis en Madrid y queráis acercaros a la presentación; los artistas nos alimentamos mucho del calor humano, así que agradecemos todo el apoyo que nos dais acudiendo a estos eventos que tanta ilusión nos hacen.

Os veo a las 19.30 este viernes día 14 de septiembre en  El dinosaurio todavía estaba allí, será una tarde cultural y muy entretenida.

lunes, 20 de agosto de 2018

Fotos del pasado

Hace unos días haciendo limpieza de trastos y cosas antiguas, aparecieron un montón de fotos de una relación pasada que tuve y que duró algunos años.

Me entretuve en mirarlas, una a una, y me vinieron a la cabeza esos sitios de las imágenes, esos días, las circunstancias... el pasado al fin y  al cabo que por un momento se ve en presente y es lo que conforma los recuerdos, buenos o malos pero recuerdos.

Es curioso ver las primeras fotos, fotos que salieron horribles, fotos que hicieron terceros, fotos de viajes, fotos que te gustaban especialmente , fotos que ni fu ni fa, las últimas fotos que se hicieron y que ni sabías que serían las últimas.

Recuerdas sitios a los que fuiste y que ni te acordabas, momentos en los que reías y lo pasabas bien y que por eso decidieron inmortalizarse; escenas que al ver las imágenes te vienen a la cabeza y te hacen lo mismo sonreír que poner cara de asco o simplemente de tristeza.

Piensas que cuando estuviste con alguien significabas todo porque también lo significaba para ti en ese momento y ahora, después de tantos años de aquello, ya no te queda nada de amor, ni de cariño, ni de amistad siquiera y provoca pena, la provoca porque sientes que ha sido un tiempo tirado, que con semejante mal final es como si no hubiera valido la pena, que no has aprendido nada en ese tiempo.

Me molesta por ejemplo ver fotos de la casa donde vivimos porque son muchos ratos del día a día donde crees que fuiste un poco feliz pero ahora sientes que fueron mentira y por eso te hacen daño; yo creo que si has querido de verdad aunque las relaciones se terminen, podemos finalizar siendo todos civilizados y no está de más guardarse cariño, pero supongo que por algo dijo aquel que "del amor al odio solo hay un paso" y es una verdad como un pino de grande.

Creo que es mejor pensar que sí te ha querido esa persona del pasado porque después de haber puesto tanto esfuerzo, ganas, empeño y tiempo, es desagradable quedarte en la memoria con  tan mal sabor de boca.

Veo en esas fotos un pasado que no quiero, pero que sí o sí forma parte de mí, de quien fuí, de lo que hice, de lo que soy en el presente y seré en el futuro, todas las experiencias vividas nor forman.

Admito que soy una persona extremadamente sensible, empática, ñoña incluso en determinadas ocasiones y estar rompiendo foto a foto mientras voy escribiendo esta entrada en el blog me disgusta un poco.

No es por romper con el pasado, porque sinceramente está más que roto, olvidado y enterrado y si volviera atrás, no me gustaría que volviera a repetirse si lo valoro en su conjunto, me parece que es más por todo lo que rodeó ese tiempo y a esa relación, por todos los inconvenientes y la lucha que acarreó desde el principio hasta el desastroso final.

Soy tan tonta que pese al daño hecho, en el fondo me da pena, esa persona me da pena porque no creo que llegue a ser feliz.
Parecía tan buena al principio... siempre tiendo a creer en las personas y en la bondad innata de su corazón aunque me digan que soy una tonta, de verdad quiero pensar que me quiso y me cuidó y deseó lo mejor para mí al menos un tiempo, aunque ahora me odie.
Es algo que necesito pensar porque por un lado las personas necesitamos sentirnos queridos y por otro porque sería lamentable para mí saber que una relación que me hizo perder tanto irrevocablemente, fue mentira y de verdad varios años perdidos.

Quiero poco pero cuando lo hago es muy de verdad y por eso me duele tanto sentir traición, falta de interés y mediocridad en las relaciones, sean de amor, de amistad o de familia.

Ella tenía varias virtudes, es cierto, pero sobre todo muchos defectos o tal vez solo incompatibilidades conmigo, que más que nada vi cuando se acabó todo.
¿Aprendí algo de ella en tantos años? Quizá sí, que el amor no era eso, que lo primero que hay que hacer es quererse a uno mismo, que hay que pensarse un par de veces el dejarlo todo por una persona, que lo que se quiere hay que cuidarlo, que si otro lo hace yo también soy capaz de hacerlo.
Tras romper las fotos que quedaban y que fueron las ultimas que nos habíamos hecho, he recordado que aprendí que no voy a desearle más que lo que merezca y a agradecer lo bueno que hubo y sobre todo algo muy importante, que puedo ser muchas cosas, de hecho puedo ser y hacer lo que quiera en la vida pero esto lo tengo claro, ni siquiera la odio pero no quiero ser como ella.

¿Vosotros tenéis amores pasados de los que no queréis saber más? ¿Sois amigos? ¿Creeis en la bondad en las personas? Me encantaría saber que opinais.

lunes, 6 de agosto de 2018

Reseña de Orphan black

Sabéis que algunas veces me gusta hacer reseñas, más que nada de libros aunque de alguna película también.

En esta ocasión voy a hablar de una serie, quizá la hayais visto y si no es así os la recomiendo encarecidamente.

Admito que empecé a verla porque había oído hablar de una pareja de chicas que salía y la curiosidad pudo conmigo.
No pude acertar más. La he terminado de ver hace unos días y me ha encantado aunque ahora tengo esa sensación de vacío que se queda tras leer un libro o simplemente terminar una historia, se a como sea.

Intentaré no hacer mucho spoiler para quienes no la hayan visto, solo comentaré que la cosa va, a grandes rasgos, de ciencia, relaciones y tiene mucha acción.

La protagonista realiza más de un personaje y me alucina cómo ha sido capaz de ser varias personas no solo cambiando físicamente, sino también adquiriendo muy diferentes personalidades. 
Se puede ver muy bien el cambio de características de cada una, incluso los gestos, las miradas, cada movimiento es muy diferente, así que para mí Tatiana Maslany se merece un aplauso.

Por otro lado, la trama de la serie me ha hecho querer seguir viendo un capítulo y otro y otro más porque no me cansaba, se me hacían muy cortos y he sentido que se acabara.


La mayoría de los personajes principales tienen fuerza por sí solos aunque logren la cima interrelacionandose con los demás.

Cada uno va cambiando según avanzan las temporadas y se nota una evolución alucinante; me gusta sobre todo la de Helena y Delphin.
De esta última tengo que decir que más que una evolución hacia un lugar concreto, su personaje es un poco montaña rusa, va endureciendose  a lo largo de la tercera temporada por el papel de "mala" que adquiere y eso incluso se nota en el peinado y en el vestuario además del carácter y luego vuelve a suavizar en la última cambiando de nuevo la ropa y hasta llevando el pelo más desaliñado.

Es una serie con una trama muy moderna, llena de aspectos muy "de la calle" no se cortan en tener escenas de sexo, drogas, alcohol, homosexualidad, tratándolo todo de una manera muy normal y natural.

Sí que es verdad que algunas de las tramas quedan un poco en el aire, olvidadas sin darles un final concreto, pero nada muy relevante.

La mayoría de las historias sí tienen su final que deja al espectador tranquilo y en paz, por decirlo así.

Yo, como espectadora y lectora, soy de esas personas que quieren y esperan a toda costa el desenlace que aclare todo, un final bien clarito y mejor feliz que amargo.

Curioso, porque como escritora me gusta jugar y que haya momentos de drama en mis historias.

En Orphan black, salvo alguna pérdida dolorosa de personaje al que ya se quería, recibimos un final de trama bastante satisfactorio.

La conclusión para mí es que merece la pena verla, tanto por el trabajazo de Tatiana como por el guión.

Y vosotros, ¿habéis visto la serie? ¿Os gustan las historias de este tipo? Me encantará saber qué opinais porque a mí la serie me ha enganchado de principio a final.

lunes, 23 de julio de 2018

Prefiero ser feliz que llevar razón

Me gustaría echarte en cara que hace más de doce semanas que no me escribes, echarte en cara que odio echarte de menos y que tú no; que la primera semana me costó no escribirte y cuando decidí que no iba a volver a hacerlo hasta que lo hicieras tú, se me hizo aún más largo.

Las primeras semanas lo pensaba cada día, releía las conversaciones, te culpaba, luego te disculpaba; pasó un mes, más de lo que habíamos estado nunca sin hablar.
Luego pasaron dos; a veces volvía a leer los mensajes, lloraba de rabia, de dolor, de impotencia, pensaba que iba a mantenerme firme, fuerte, que no iba a ceder esta vez, que no quería ir detrás de alguien que no quería saber nada de mi, que no me echaba de menos, que no me necesitaba, a quien no parecía aportar nada.

Me molestaba pensar que no ibas a dignarte a hablar, que tu cumpleaños es antes que el mío y que tendría que ser yo, después de todo, quien cediera pasados cinco meses.

Sí, me gustaría echarte en cara que lo paso mal por ti porque te quiero o te quería o te quise, no sé...
Que  cada dia que pasa sigo sin poder creer que haya amanecido otro y siga sin saber nada de ti.

Pienso que eras mucho más para mí que yo para ti, que tantas palabras de cariño no significaba nada y ahora me parecen tan mentira.

Quiero echarte en cara que hay días en los que me autoconvenzo de que me das igual, que no te necesito, que cada vez me importas menos, que mi vida sigue perfectamente igual sin ti que contigo.

Me siento ridicula, supongo que a la gente estas cosas le dan igual y yo soy tan estúpida que tiendo al dramatismo y a la intensidad, a la sensibilidad excesiva y a las emociones desmesuradas.

Quiero a tan pocas personas y creo en menos aún, que pensar en que estoy perdiendo a una de las que me importa, me destroza.

Quiero decirte que hay momentos en los que me duele y me harto de llorar y otros en los que me digo que me da igual todo, que no me importas, que ya no sé si quiero que me hables porque después de eso ¿qué? Ni siquiera sé qué voy a sentir entonces.

Sé que después de tanto tiempo ya nada va a ser como antes, ya no hay vuelta atrás en la vida para algunas cosas.

A veces abro la conversación contigo, no sé muy bien para qué, pienso en romper mi inesperada fuerza de voluntad y escribirte.

El otro dia estabas en línea y fue raro, lo fue porque llevo muchos días demasiado decidida a no esperar más y hablarte pero entonces pienso: ¿y qué coño vas a decirle?

Creo firmemente que cuando alguien quiere a otro, le busca, se preocupa, le habla, le pregunta como está... ese tipo de cosas.

Sinceramente leer en una red social que buscas alguien para hablar y que no te acuerdes de que yo estoy esperandote, me rompe.

Me gustaría echarte en cara que no estás, que lo único que necesitaba era que esta vez vinieras tú...

Entonces recuerdo que no puedo echarte nada en cara, que eres así y que me avisaste, que lo sé, que lo he respetado un año y medio y entonces me siento verdaderamente estúpida. Creo que simplemente es fácil cuando la gente se quiere.

Hace unos días vi un vídeo donde hablaba de un hombre que había estado a punto de morir y tras salvarse decidió cambiar su forma de pensar con respecto a muchas cosas, lo que se me quedó fue: prefiero ser feliz que llevar razón y ahora todo en vida es bastante impredecible.

Y tú... ¿prefieres ser feliz o llevar la razón?

lunes, 9 de julio de 2018

Orgullo LGTBI 2018

Creo que la mayoría sabéis que el 28 de junio es el Día del Orgullo LGTBI; en otras ocasiones he hecho algún post sobre el tema o en el Día de la visibilidad lésbica porque me siento identificada y porque soy un poco reivindicativa sobre los ideales que tengo y en los que creo.

Podría hablar y hacer la disertación de la vida sobre el tema, sobre que todos debemos poder disfrutar de los mismos derechos, que somos iguales, que la orientación sexual no se escoge sino que nacemos con ella, que todos somos personas y que me considero como el resto de humanos.

Estaría bien recordar que hay países donde se mata a las personas por ser lesbianas, gais, bisexuales, transexuales y solo por ese motivo, es decir por amar; en otros sitios se persigue y se encierra en la cárcel, en algunos lugares simplemente no se los tiene mucho en cuenta y afortunadamente en España somos cada vez más iguales a la vista de la ley, llegando incluso a poder casarnos.

Son ideas que está bien tener en cuenta como preámbulo de lo que quería contar en esta entrada. 

En algunas ciudades de nuestro país el día 28 de junio se lee en el ayuntamiento o en algún lugar público el Manifiesto oficial donde habla, entre otras cosas, del trabajo de las administraciones y la lucha de la sociedad por los derechos LGTBI.

Es un paso importante porque no en todas las localidades se hace, aunque es cierto que en muchas otras además de esto se realizan muchas más actividades, un pregón, la marcha por la ciudad, recitales de poesía, charlas, exposiciones y muchas otras cosas en las que todo el mundo puede participar.

En todo este mare magnum la finalidad es clara, la visibilidad que lleve a una normalidad para que dentro de unos años no sea algo extraordinario ni diferente.

La cuestión es que en la ciudad donde vivo también se lee este manifiesto, el alcalde, los concejales y algunas otras figuras políticas se reúnen en la puerta del ayuntamiento donde de iza la bandera del arcoiris.

Hace un par de años lo leyó en primer menor transexual reconocido en Andalucía y el año pasado fue un bailaor internacional nacido en la ciudad.

Este año invitaron al acto a una escritora, que aún siendo madrileña de nacimiento, está afincada en la localidad desde hace muchos años, yo.

¿Imagináis que orgullo, que privilegio, que honor me causó que me propusieran desde el ayuntamiento ser yo la encargada de leer el manifiesto, de decir unas palabras y de izar con el alcalde la bandera del arcoiris?

Fue algo simplemente increíble; enriquecedor como persona el poder aportar a la causa mi granito de arena participando en este Orgullo LGTBI 2018.

¿En tu ciudad se celebra el orgullo LGTBI? ¿Sueles acudir y apoyar la causa?

domingo, 24 de junio de 2018

Cuando Alma perdió a Luz

Luz era este tipo de personas que no se casan con nadie, como se suele decir; independiente, se cree absolutamente autosuficiente y nunca cuenta sus problemas por no molestar, por no cargar a nadie con sus mierdas.

Alma va de independiente aunque en el fondo es incapaz de serlo; hace tanto que no está sola que ya no se acuerda de como debe ser aquello.

Luz es muy social por las redes, habla casi sin dificultad y hasta se atreve a tirar la caña aunque sin mucho resultado real. 
En persona no es nada sociable, le cuesta quedar, mantener una conversación fluida, no sabe ligar y si le gusta a alguien, no se entera.

Alma tiene pocos amigos y los que quiere de verdad, viven demasiado lejos y por eso la distancia es algo que no lleva bien.
Se le da mejor escribir que hablar de tú a tú porque, como ella dice, no tiene mucha calle. Otra cosa es que sea en una cita, ahí ninguna se escapa, simplemente tiene un don.

Luz tiene mucho carácter, normalmente no lo saca pero si la enfadas es un volcán en erupción (se aconseja no provocarla).

Alma odia discutir y piensa que si uno no sigue el juego, pues al final no se acaba discutiendo... pero aún así tiene el defecto de saltar desmesuradamente en el momento más inoportuno, cuando ya no toca.

Luz odia profundamente las injusticias, es extremista y lucha contra el machismo, la xenofobia, el capitalismo o la lgtbfobia, por ejemplo.
Cree en la república, el derecho a la independencia, lucha contra el maltrato animal y tiene una sensibilidad muy arraigada ante los enfermos mentales.

Alma hace tiempo que piensa que es diplomacia y educación, no hipocresía o falsedad cuando hay que tratar a la gente que no nos gusta. 
No cree que la radicalidad arregle el mundo porque los extremos que ansiamos en la juventud, nunca acaban siendo buenos.

Luz suele sentirme mal a menudo, triste, harta de todo lo que le rodea, casi siempre parece rendirse aunque al día siguiente se vuelve a levantar.

Alma tiene demasiada angustia dentro, los miedos le comen, se agobia continuamente y entra en pánico con facilidad.
Luz estaba ahí en el momento adecuado y Alma al conocerse, creyó que la iluminaría en momentos de oscuridad y que la entendería cuando otros no supieran.

Alma le quiso tender la mano y Sol tuvo miedo al principio, ante lo desconocido, ante la decepción, ante la idea de que volviera a suceder lo mismo de siempre.
Luz necesitaba espacio y tiempo y caminar a su propio y único ritmo que se escapaba a la comprensión de los demás.

Alma buscaba continuidad y compromiso, sin presiones ni agobios, pero sí una cierta seguridad de que las personas a quienes quería iban a estar ahí.

Luz prometió que la quería, que Alma hacía su vida mejor, que la hacía sentir bien cuando se descontrolaba, que la echaba de menos cuando no estaba, que quería verla y abrazarla durante mucho tiempo.

Alma le aseguró que valía la pena, que sentía que Luz la calmaba, que tendría para ella respeto y paciencia, que no se marcharía pasara lo que pasara. 

Alma un día pensó que siempre era ella quien lo daba todo y que no sentía la cierta reciprocidad que necesitaba de Luz.

Luz simplemente dejó de recibir noticias de Alma pero no reaccionó de ninguna manera, lo dejó estar.

Luz no se daba cuenta de que con su falta de interés estaba perdiendo a Alma y que muy pronto ya no quedaría nada.

Alma no obtuvo ninguna reacción y dejó de creer que en los mensajes que Luz le mandaba hubiese habido en algún momento algo de real. 

¿Alguna vez tu Alma perdió su Luz?

lunes, 11 de junio de 2018

Toc Toc

Para empezar a entrar en materia me gustaría explicar que el Trastorno obsesivo compulsivo es un trastorno de la ansiedad que hace que las personas que lo padecen tengan pensamientos persistentes que provocan terror, preocupación, aprensión y que suelen ir asociados con compulsiones o rituales.

Podría extenderme hasta el punto de escribir un ensayo sobre el tema ya que por suerte o por desgracia, sé un rato largo sobre ello.

Sin embargo, voy a plantear el post a partir de la película española Toc Toc; sin hacer demasiado spoiler... en ella una serie de personas que sufren este trastorno acaban juntos en la sala de espera de un psicólogo de renombre.

Sé que la película ha dado bastante de que hablar y he leído algunas reseñas sobre ella. Hace tiempo que la vi pero preferí esperar hasta dar mi opinión; la he vuelto a ver y ahora sí me apetece hablar sobre ella.

Cada personaje tiene una de obsesión y/o compulsión diferente, supongo que para intentar que varios tipos se vean representados aunque lo cierto es que hay varias opiniones médicas sobre el hecho de clasificar o no clasificar tipos de toc. 

Sin embargo mi opinión es que para hacer más fácil la comprensión y evitar dispersar y que quien no sepa del tema se pierda, quizá está bien nombrar algunos de los más frecuentes: 

- Lavadores y limpiadores - tienen obsesión con los gérmenes y virus y demás y tienen que lavarse infinitas veces las manos y tener la casa limpia etc aunque nunca nada parece estar perfecto.
- Verificadores - tienen que comprobarlo todo montones de veces y aún así no suelen quedarse tranquilos; si han cerrado el grifo, una ventana, si han cogido las llaves etc.
- Ordenadores - tienen que ordenar todo según su propio criterio.

Hay muchísimas obsesiones y compulsiones físicas, algunas que ponen los pelos de punta y que pueden parecer increíbles al resto de las personas.

En la película puede parecer que se tratan de forma exagerada y que eso no puede ser posible en la vida real, que esas cosas no existen, que se ha planteado con mal gusto y que provoca risa fácil con una desgracia ajena, con una enfermedad, que es todavía peor.

Es curioso que entre los mismos personajes se extrañan de las obsesiones de los otros cuando ellos tienen algunos comportamientos muy atípicos; son conscientes de que tienen un problema aunque algunos no sabían que eso que les pasa tiene un nombre, Toc, trastorno obsesivo compulsivo.
De hecho, la mayoría presentan más de un tipo, lo que creo que es bastante normal, por lo menos hasta donde yo sé acerca del tema.

Lo cierto es que la película te hace reir inevitablemente en más de una ocasión, ellos mismos a veces se ríen de los otros porque, sinceramente, en ocasiones es que no lo puedes evitar.

A mí me parece que no está hecha con mal gusto ni intención de ofender a las personas que lo padecen, creo más bien que es el espectador quien va a verla como una ofensa o simplemente como un conjunto de historias que en la vida real sufren muchas personas y tras ver la película, quizá nos haga ser un poco más sensibles a las circunstancias de los demás.

Es muy posible que haya personas con Toc que se sientan indignadas, como si se rieran de ellas, como si no se las tratara con respeto; personalmente creo que se trata como es o incluso si apuro, se queda corto en muchos de los síntomas que se sufren en la vida real.

Hay quien tiene Toc y no puede tocar nada sin lavarse las manos al segundo y hay quien debe colocar todo simétrico, o no puede pisar rayas, o debe tocar todo lo verde que ve, o hacer las actividades un número determinado de veces, o repetir lo que hace con un lado del cuerpo y después con el otro, hay quien tiene que rezar veinte padres nuestros cada día, o llevar diez bolis a un examen, hay quien acumula cosas sin sentido aparente, o quien aprende datos irrelevantes, o quien se pregunta por el más allá o quien pregunta de todo a todos o incluso quien duda de todo lo que debe hacer y no consigue estar seguro de nada.

Sé de personas que tienen estos rituales físicos y es algo que les ocupa horas y horas cada día, pero no pueden evitarlos, no hacerlos durante minutos hace que luego pueda desencadenarse su repetición desmesurada, intentar controlarlos delante de la gente es un suplicio y tanto hacerlos como no hacerlos es agotador; nunca pueden estar tranquilas, nunca es suficiente, nunca se pasa el miedo, la intranquilidad, la ansiedad persigue a quien sufre Toc a diario.

Me parece que este tema simplemente merece que se tenga un respeto; quien lo vive sabe que tiene un problema, que no tiene sentido hacer o pensar esas cosas, pero lamentablemente no puede evitarlo, si así fuera no habría tanta gente que lo sufre.

Lo que sí es importante aclarar es que tener manías no es tener Toc, tener pensamientos angustiantes y que se repiten puntualmente no es tener toc; con el toc se sufre más de lo que parece aparentemente y es muy importante pedir ayuda porque no se está loco, solo se tiene un problema y hay que intentar buscarle solución.